Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2), e374, doi: 10.51252/race.v1i2.374
Artículo de Revisión
Review article
Jul-Dic, 2022
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/race
e-ISSN: 2810-8825
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Asignación presupuestaria y crecimiento de las Mypes en
Latinoamérica durante la covid-19
Budget allocation and growth of Mypes in Latin America during covid-19
Arévalo-Alva, Lady Diana1* Alejandría-Castro, César Augusto1
Martell-Alfaro, Karla Patricia1 Fasanando-Puyo, Tercero1
Ríos-López, Luis Alberto1 Rojas-Vela, Jerris2
Saldaña-Pinto, Carlos Alberto1 Fasanando-García, Wilfredo1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
2Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú
Recibido: 06 May. 2022 | Aceptado: 30 Jun. 2022 | Publicado: 20 Jul. 2022
Autor de correspondencia*: larevaloa@unsm.edu.pe
mo citar este artículo: Arévalo-Alva, L. D., Martell-Alfaro, K. P., Ríos-López, L. A., Saldaña-Pinto, C. A., Alejandría-Castro, C. A.,
Fasanando-Puyo, T., Rojas-Vela, J. & Fasanando-García, S. W. (2022). Asignación presupuestaria y crecimiento de las Mypes en
Latinoamérica durante la covid-19. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 1(2), e374.
https://doi.org/10.51252/race.v1i2.374
RESUMEN
La asignación presupuestaria está representada por los fondos que se asignan para cubrir los gastos públicos
incurridos con la finalidad de financiar la ejecución de una determinada obra, programa o proyecto encaminado
a cubrir una necesidad colectiva. Por otra parte, el crecimiento de las Mypes hace referencia a la facilidad con la
cual una micro y pequeña empresa genera utilidades continuamente con el propósito de mantener su capital o
utilizarlo para obtener una mayor cantidad de beneficios económicos. El objetivo fue identificar los principales
hallazgos sobre la asignación presupuestaria y crecimiento de las Mypes en Latinoamérica durante la covid-19.
La investigación estuvo enmarcada bajo un enfoque cualitativo, tipo básico y diseño teórico de revisión
sistemática, los participantes estuvieron representados por 25 artículos científicos extraídos de diferentes bases
de datos. Después de la revisión sistemática de los artículos se concluye que, a pesar de la buena intención de los
gobiernos en designar un importe de sus presupuestos para adoptar medidas que favorezcan a la subsistencia
de las Mypes frente a la coyuntura presentada por la Covid-19, estas no fueron suficientes para solventar la
ejecución de sus operaciones económicas y asegurar su crecimiento continuo.
Palabras clave: política de Estado; presupuesto público; reactivación económica; transferencia monetaria
ABSTRACT
The budget allocation is represented by the funds that are allocated to cover public expenses incurred to finance
the execution of a certain work, program or project aimed at covering a collective need. On the other hand, the
growth of Mypes refers to the ease with which a micro and small business continuously generates profits to
maintain its capital or use it to obtain a greater number of economic benefits. The objective was to identify the
main findings on the budget allocation and growth of Mypes in Latin America during covid-19. The research was
framed under a qualitative approach, basic type and theoretical design of systematic review, the participants
were represented by 25 scientific articles extracted from different databases. After the systematic review of the
articles, it is concluded that, despite the good intention of the governments in designating an amount from their
budgets to adopt measures that favor the subsistence of Mypes in the face of the situation presented by Covid-
19, These were not enough to finance the execution of its economic operations and ensure its continuous growth.
Keywords: state policy; public budget; economic reactivation; monetary transfer
Arévalo-Alva, L. D. et al.
2 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
1. INTRODUCCIÓN
América Latina es una de las regiones más afectadas por la pandemia ocasionada por la aparición de la
Covid-19, por cuanto ello ha puesto en manifiesto las deficiencias del ámbito político, social, económico,
etc., por lo cual acrecentó la brecha social que existe en esta región desigual (Vásquez y Hernández, 2022).
Bajo esa misma línea, Hernández (2020) refieren que, frente a esta coyuntura, los gobiernos adoptaron
medidas sanitarias, de contención y compensatorias con distintos niveles de severidad, con el propósito de
compensar los efectos de la ineludible recesión económica producida.
En efecto, resultó totalmente complicado que las autoridades definieran respuestas a través de las políticas
públicas, especialmente en esta situación que presenta un alto nivel de incertidumbre. Sin embargo, un
aspecto determinante para asegurar la recuperación económica es adoptar medidas sanitarias que
reduzcan segura y confiablemente la presencia de riesgos que limiten el desarrollo efectivo de las
actividades económicas.
De igual forma, un informe presentado por Naciones Unidas (2020) pone en manifiesto que la crisis
económica presentada ha golpeado la estructura empresarial y productiva con falencias originadas durante
los últimos años por cuanto casi 2,7 millones de empresas registraron amplias reducciones de sus ingresos
económicos y presentaron limitaciones para seguir desarrollando sus operaciones debido a que
presentaron varios problemas para hacer frente a sus obligaciones con tercero y tener acceso a
financiamiento para contar con los fondos necesarios para operar apropiadamente.
En tanto, entre los hechos empresariales más representativos destacan los siguientes: En Colombia, el 96%
de las organizaciones registraron una reducción de sus ventas; por otro lado, en Brasil, el 76% de las
empresa del sector industrial tuvieron que paralizar sus actividades por la falta de financiamiento; en
cambio, en Argentina, el 44% de las empresas del sector industrial no tuvieron la liquidez necesaria para
cancelar sus obligaciones; igualmente, en Panamá, el sector que ha registrado una menor cantidad de
ingresos fue el hotelero con un -99,4%, seguido por el sector de construcción con un -86,4% y restaurant
con un -85,0%. Se enfatiza además que, pese a que la crisis sanitaria afecta a todas las organizaciones, el
efecto es superior para las micro, pequeñas y medianas empresas debido a su peso en la estructura
empresarial, y esto fue representado a través del cierre de tales empresas.
En ese sentido, enfatizando en el ámbito económico, el rol de los gobiernos es determinante para dar
solución a los problemas que se presentaron en el transcurso del año, lo cual conlleva a que los empresarios
de las Mypes experimenten un sentimiento de inseguridad sobre el futuro (Iglesias, 2020). Por tal motivo,
las autoridades implementaron políticas de apoyo a las mipymes en el contexto de la pandemia de la Covid-
19 donde predominaron las condiciones presupuestarias restrictivas, incrementaron la flexibilidad y
gradualidad el sistema de apoyo, fortalecieron la capacidad para diagnosticar la capacidad de respuesta
por parte de las empresas y flexibilizaron el desarrollo de los trámites correspondientes.
No obstante, la mayoría de estos gobiernos afrontaron una serie de desafíos y perspectivas para la
recuperación económica que les permita seguir operando dentro del mercado, esto principalmente por la
falta de experiencia en la implementación de las medidas y la poca idoneidad para ser aplicados en la
realidad que presenta cada nación (Heredia y Dini, 2021). En función a ello, se observa que, en Panamá, el
gobierno estableció lineamientos para diseñar políticas de inclusión financiera que favorezcan a las MYPES
de tal manera que las instituciones financieras eliminen las barreras y proporcionen facilidades para que
estas entidades puedan gozar de los servicios financieros a fin de contribuir con el desarrollo efectivo de
sus operaciones y asegurar su crecimiento continuo dentro del mercado al que pertenece (Centro Nacional
de Competitividad, 2021).
Por tanto, para reconstruir la economía y asegurar el funcionamiento continuo y apropiado de las micro,
pequeñas y medianas empresas después de la pandemia es indispensable que cada gobierno evalúe y
Arévalo-Alva, L. D. et al.
3 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
determine estime en sus presupuestos importes justos orientados a la adopción de estrategias y diseño de
políticas acordes con su realidad nacional de tal forma que subsane las carencias y deficiencias
evidenciadas, asegurando así el crecimiento continuo de las Mypes dentro del mercado (Salazar-Xininachs,
2022).
En concordancia con la problemática analizada, se observa la importancia de efectuar una revisión
sistemática sobre la asignación presupuestaria y el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en los
países de América Latina durante una coyuntura producida por la pandemia. En efecto, se formula como
interrogante ¿Cuáles son los principales hallazgos sobre la asignación presupuestaria y crecimiento de las
Mypes en Latinoamérica durante la covid-19?, esto con la finalidad de analizar detalladamente sobre los
aspectos relevantes que giran en torno a la problemática descrita.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El presente artículo estuvo enmarcado en el enfoque cualitativo dado que se indagó sobre la problemática
que se ha presentado en diferentes contextos de tal forma que se pueda desarrollar ampliamente el tema
tratado para asegurar su comprensión de forma subjetiva (Sánchez, 2019; Cerrón, 2019). De la misma
forma, se orientó a un tipo de investigación básica dado que, a través de la recopilación de la información,
se ha buscado incrementar el nivel de conocimiento sobre el tema tratado en función a la problemática
presentada en un contexto latinoamericano (Cano, 2019; Gabriel-Ortega, 2017).
Además, es importante mencionar que la investigación ha presentado un diseño teórico de revisión
sistemática debido a que los datos cualitativos recopilados en base a un periodo de tiempo definido
tuvieron que ser analizados detalladamente de tal forma que la interpretación pueda ser presentada en el
apartado de resultados (Pardal-Refoyo y Pardal-Pelaez, 2020; Linares et al., 2018). Por otro lado, en lo que
respecta a la unidad de análisis, para el desarrollo del artículo se han seleccionado 25 artículos que estudian
sobre la asignación presupuestaria y el crecimiento de las Mypes en Latinoamérica durante la Covid-19.
Fue indispensable utilizar los términos claves “asignación presupuestaria”, “crecimiento de las Mypes”,
“covid-19” y “pandemia” para indagar en las bases de datos de Redalyc, Scielo y otros portales de revistas,
seleccionado solamente a aquellos artículos desarrollados desde 2020. Por su parte, Guevara et al. (2020)
manifiestan que los participantes son representados por individuos, objetos u otros elementos que puedan
ser empleados para extraer información cuyo aporte favorece a la resolución de los objetivos propuestos
en una investigación. Así también, para desarrollar el objetivo propuesto se utilizó como instrumento la
tabla de registro diseñada para detallar las cualidades más representativas de cada uno de los artículos
seleccionados de tal manera que puedan ser correctamente analizados.
Piza et al. (2019) refieren que un instrumento es el medio a través del cual se recogen los datos e
información esencial para conocer aspectos relevantes sobre el problema estudiado. En última instancia,
es importante precisar que se emplearon las Normas APA edición para citar y referenciar la información
que fue obtenida de otras fuentes, es decir, para presentar artículos y libros que fueron elaborados por
otros autores de tal forma que se evite el plagio. Además, se aplicó el principio ético de investigación de
beneficencia por cuanto se buscó favorecer a la comunidad a través de la generación de nuevos
conocimientos sobre asignación presupuestaria y crecimiento de las Mypes en Latinoamérica durante la
covid-19; y el principio de no maleficencia puesto que se evitó ejecutar acciones que puedan ocasionar un
efecto negativo para la comunidad.
Arévalo-Alva, L. D. et al.
4 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
3. RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de la revisión
Autor
País
Conclusiones
Borboa et al.
(2022)
México
A pesar de que el gobierno de Sonora de México ha implementado apoyo económico para las
PYMES, el 78,5% afirmó que no tuvo conocimiento sobre la existencia de tales medidas y el
74,4% ha respondido que se agotó el apoyo. Por tanto, quedó demostrado la necesidad de que
estas empresas apliquen mecanismos, ejecuten acciones y adopten medidas efectivas e
innovadoras que favorezcan a la continua realización de sus operaciones.
Vega et al.
(2022)
Colombia
En lo que respecta a Chile, el gobierno dispuso la capitalización al Banco Estado por un importe
de $500 millones con el propósito de entregar créditos que proporcionen un soporte
económico a las pymes. De igual manera, se aprobó la línea de crédito a favor de estas con una
garantía estatal. Por otro lado, en Paraguay, el Estado realizó transferencias a las entidades
financieras para financiar las pymes. Por lo cual se reconoce que los gobiernos designaron un
importe considerable en sus presupuestos para hacer frente a la crisis que la pandemia
produjo en las pymes.
Escobar
(2022)
Colombia
La aparición de la Covi-19 ha exigido que las PYMES se reinventen empresarialmente con la
finalidad de adaptarse a la nueva realidad dispuesta por el gobierno de tal forma que su
funcionamiento se efectúe de forma sostenible a lo largo de los años. Sin embargo, a pesar de
los esfuerzos realizados por las autoridades nacionales, se ha registrado una caída de 24,56%
en los estados financieros de estas empresas, además de una reducción de 76,00% del importe
de ingresos percibidos por el desarrollo de sus operaciones.
Galarza et al.
(2022)
Ecuador
La crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 ha producido que el gobierno establezca
medidas a favor de las micro y pequeñas empresas para que les permita seguir operando
efectivamente dentro del mercado. Bajo esa perspectiva, a pesar del beneficio otorgado a las
Pymes, la mayoría de estas no tomó decisiones asertivas frente a esta circunstancia y ello
produjo el cese de sus operaciones económicas y el decrecimiento del mercado.
Tacuri-
Quesada y
López-
González
(2021)
Colombia
La obtención de financiamiento y disponibilidad de fondos económicos necesarios para hacer
frente a las obligaciones con terceros fueron considerados como los principales retos que
afrontaron las MiPymes durante la pandemia. En efecto, la reducción del nivel de ventas obligó
que tales empresas recurran al endeudamiento como única forma para seguir operando, esto
debido a la falta de aplicación oportuna de medidas económicas efectivas por parte del
gobierno.
Moreno
(2021)
México
El reto que han presentado las pymes a causa de la pandemia ha conllevado a que los gobiernos
reconozcan la necesidad de crear condiciones de política pública para ejecutar actividades que
fortalezcan su funcionamiento y ejecuten inversiones que favorezcan a la optimización de la
capacidad competitiva dentro del mercado de tal manera que asegure su crecimiento continuo.
Gonzáles-Díaz
y Becerra-
Pérez (2021)
México
Entre los principales retos de las mipymes en América Latina destaca la falta de aplicación de
estrategias innovadoras que permitan su adopción frente a los cambios que puedan
presentarse dentro del mercado. Por tanto, la aparición de cualquier acontecimiento negativo
de gran impacto como la Covid-19, conllevaría que la mayoría de estas presenten una gran
crisis económica-financiera que les impediría seguir operando dentro del mercado.
Rojas y Bustios
(2021)
Perú
La covid-19 ocasionó el cierre de aproximadamente 2,7 millones de organizaciones, dentro de
las cuales un 19% se encuentran situadas en América Latina donde las pymes fueron las
organizaciones más afectadas debido al bajo nivel de formalidad, ausencia de procedimientos
estandarizados, recursos y herramientas, etc. Es por ello que estas empresas deben demostrar
la buena capacidad que poseen para adaptarse a las tendencias del mercado actual y alineen
sus operaciones a los nuevos requerimientos del complejo panorama.
Useche et al.
(2021)
Ecuador
La proyección respecto al crecimiento del PIB para Ecuador arrojó una estimación negativa de
-6,5% producto de la pandemia originada por la Covid-19, lo cual ha producido sucesos
negativos en el desarrollo de las actividades económicas por parte de las pymes. Ante esta
circunstancia desfavorable, la República del Ecuador aprobó la Ley de Apoyo Humanitario que
establece facilidades financieras para las empresas, convenios para los deudores y acreedores,
etc., por lo cual destinó un importe considerable de su presupuesto para ejecutar tales
medidas.
Casanueva
(2021)
Chile
El cierre de las Pymes chilenas se produjo como consecuencia de la falta de conocimiento y
comprensión sobre las medidas dispuestas por el gobierno, ausencia de ejecución de acciones
estratégicas, deficiente planeamiento estratégico, etc., por cuanto todo ello ha generado que
las empresas no tomen buenas decisiones económicas y financieras que les permita superar
cada una de las dificultades y problemas que atraviesan de tal manera que puedan seguir
operando.
Arévalo-Alva, L. D. et al.
5 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
Duque et al.
(2021)
Colombia
El 34,78% de las Mipymes afectadas por la cuarenta dictada por el gobierno para hacer frente
a la Covid-19 han optado por el cierre temporal de su negocio por la falta de recursos
económicos suficientes para financiar la ejecución de las operaciones, por cuanto el 17,60%
menciona que sus ingresos se redujeron de forma significativa y el 47,10% refiere que el
endeudamiento aumentó. Por tanto, se destaca la necesidad de que el gobierno implante
diferentes acciones de apoyo respecto a financiamiento, medidas de tributación, etc.
Palas y
Salcedo-
Muñoz (2021)
Ecuador
Las pymes son las organizaciones que en mayor medida resultaron afectadas debido a que el
estado vulnerable en el que se encuentra por la paralización de las actividades económicas.
Asimismo, se pudo constatar que la capacidad de versatilidad y adaptación de estas empresas
ha conllevado a la aplicación de medidas estratégicas para asegurar la supervivencia de un
sector económico importante para el desarrollo económico del país. Por lo cual es evidente la
necesidad de que el gobierno otorgue subvenciones o créditos especiales que fortalezcan la
economía de las PYMES.
Galán y Mollo
(2021)
Argentina
El 40% de las micro, pequeñas y medianas empresas han recibido algún tipo de beneficio
económico o subsidio por parte del gobierno por la coyuntura producida a causa de la Covid-
19 con la finalidad de reducir su impacto negativo en la ejecución de sus actividades y
operaciones económicas. En efecto, esta crisis impactó en estas empresas puesto que se vieron
afectadas al padecer un endurecimiento del plazo de pago. Esto suscitó que el 65,6% reduzca
su rentabilidad, el 55,5% suspenda sus inversiones, el 51,4% disminuya sus ventas y el 50,5%
aumente el importe de sus deudas.
Colina-Ysea
(2021)
Perú
La covid-19 originó que el 36% de las MYPES se encuentren en un estado inoperante, esto
debido a la gran cantidad de problemas e inconvenientes económicos y financieros que
dificultó su funcionamiento al 100%. Asimismo, el nivel de sus ventas se redujo en un 77% e
inclusive el 9% de estas no realininguna venta. Estos índices dejan en evidencia la tendencia
negativa de estas empresas durante el año 2020, lo cual tuvo un impacto directo y significativo
en sus finanzas y capacidad de sostenibilidad.
Ramos (2021)
Perú
La normativa dispuesta por el gobierno peruano en el marco de la reactivación económica a
favor de las mypes en la coyuntura de la pandemia Covid-19 ha permitido que sólo algunas
puedan subsistir. En efecto, estas medidas ocasionaron diferentes reacciones en los
empresarios porque una parte de los beneficiados logró tener acceso crediticio para financiar
sus operaciones económicas, por lo cual se considera conveniente que el Estado desarrolle
programas en base a la realidad del sector más afectado y el grado de endeudamiento.
Poveda (2021)
Bolivia
El 94,87% pone en manifiesto la necesidad de que el gobierno aplique otras políticas de
incentivo que brinden apoyo a las empresas que forman parte del sector MYPES debido a que
las medidas actuales que radican en el otorgamiento de créditos y financiamiento resultan
insuficientes. Esto con la finalidad de potencializar el desempeño y crecimiento continuo de
las MYPES y la inversión productiva de tal manera que se contribuya con la conservación de
un mercado competitivo.
Aguirre et al.
(2020)
Argentina
Los cambios en el comportamiento social y económico producido por la pandemia han
conllevado a que las autoridades diseñen un portal web para que las pymes operen sin incurrir
en gastos adicionales como comisiones, realicen sus ventas a través de internet, entre otros;
adicionalmente, se dispuso que las instituciones financieras otorguen créditos con tasas
mínimas de interés. Esto permitió destacar el rol destacable que ha desempeñado el gobierno
para contribuir con su crecimiento.
Ramírez y
Campos
(2020)
Perú
La pandemia tuvo un efecto negativo en las actividades que desempeñan las micro y pequeñas
empresas y, la mayoría de estas, a pesar de contar con un apoyo económico otorgado por el
Estado, no fue suficiente para hacer frente a sus obligaciones financieras y seguir operando de
forma apropiada dentro del mercado, por lo cual tuvieron que proceder con el cierre
inmediato de las mismas.
Bárcena
(2020)
México
Las micro, pequeñas y medianas empresas no cuentan con herramientas y mecanismos de
defensa ante la coyuntura producida por la Covid-19. Y, a pesar de las medidas de apoyo
interpuestas por el gobierno con la finalidad de hacer frente al impacto económico negativo,
se produjo el cierre de más de 2,7 millones de empresas que integran la región latinoamericana
porque no cuentan con el apoyo suficiente para seguir operando y creciendo.
Salas et al.
(2020)
México
Se evidencia la necesidad de que los gobiernos asuman un mayor nivel de compromiso y se
interesen en proponer medidas idóneas que favorezcan a las MiPymes, así como a su
crecimiento significativo dentro del mercado. Esto debido a que, a pesar de las medidas
interpuestas por el gobierno, no todas las empresas pudieron adquirir los beneficios
otorgados y suscitó que paralicen sus actividades económicas.
Provencio
(2020)
México
Entre las medidas más relevantes de política económica y social establecidas por el Estado
Mexicano destaca la implementación del programa para financiar a 30,000 pymes, donde el
importe asignado en el presupuesto ascendió a $3,000 millones bajo la modalidad de factoraje.
En ese sentido, estos créditos permitieron que las pymes puedan contar con los recursos
Arévalo-Alva, L. D. et al.
6 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
económicos suficientes para operar y seguir creciendo pese a las circunstancias negativas que
afronta.
Heredia et al.
(2020)
México
La cuarentena ocasionada por la Covid-19 ha ocasionado que se presente un panorama poco
favorable desde una perspectiva jurídica y económica, donde los efectos fueron mitigables por
medio de las medidas que permitieron dar respuesta a las diversas necesidades que presentan
las Pymes. Es importante señalar además que esta coyuntura sustenta la dificultad de prever
cuestiones objeto de planteamiento, por lo cual resulta pertinente revisar las medidas
aplicadas de modo que puedan ser aclaradas y mejoradas y valoren la posibilidad de
implementar medidas complementarias.
Gonzáles-Díaz
y Flores
(2020)
Venezuela
Pese al esfuerzo realizado por el Estado Venezolano para reactivar la economía a través del
impulso en la utilización de herramientas y mecanismos que favorezcan a su crecimiento
constante, se considera poco suficiente para incrementar el nivel de efectividad de las pymes
dentro del mercado y lograr su reactivación de forma mediana en el aparato productivo debido
a que las autoridades organizativas tuvieron que aplicar medidas idóneas para asegurar su
funcionamiento sin transgredir las medidas sanitarias dictadas.
Huilcapi et al.
(2020)
Ecuador
Las difíciles situaciones producidas por la Covid-19 ha ocasionado que el gobierno elabore
planes y estrategias fundamentales encaminadas a asegurar el éxito y crecimiento constante
de las pymes. Asimismo, la COVID-19 ha representado una oportunidad para que estas
empresas puedan revaluar su productividad y utilizar herramientas apropiadas para que
mejoren su gestión y procesos; por tanto, desde esa perspectiva, la pandemia arrojó resultados
positivos.
Ponce et al.
(2020)
Ecuador
Ecuador, con el propósito de reanimar la economía y el sector productivo, ha recepcionado un
estimado de $640 millones del FMI, $500 millones del Banco Mundial, $700 del Banco
Interamericano de Desarrollo y $300 millones del Banco de Desarrollo de América Latina. Pese
a ello, se ha estimado el cierre de aproximadamente 181,438 microempresas por la falta de
medidas idóneas que se ajusten a la realidad del gobierno para favorecer a la reducción de la
brecha fiscal.
De acuerdo con los datos presentados en la tabla anterior, se analizó la problemática encontrada en relación
con la asignación presupuestaria y el crecimiento de las Mypes en Latinoamérica durante la covid-19,
donde prevalecieron aquellos artículos científicos desarrollados a partir del 2020, los cuales estudiaron la
realidad evidenciada en México (7 artículos), Ecuador (5 artículos), Perú (4 artículos) y Colombia (4
artículos). Asimismo, se observa que la totalidad de artículos presentaron un diseño descriptivo.
En tal sentido, la revisión de los artículos científicos ha permitido conocer la realidad que afrontaron las
Mypes en cada uno de los países latinoamericanos puesto que la aparición de la pandemia por la Covid-19
ha originado que estas empresas atraviesen por diversos cambios hasta situarlos frente a un panorama
más desalentador al que venían presentando y esto ha conllevado a adopten medidas drásticas que
repercutieron negativamente en su funcionamiento, esto pese que los estados tuvieron la intención de
otorgar su apoyo.
4. DISCUSIÓN
A través del análisis comparativo entre los resultados obtenidos de los artículos científicos seleccionados
para la revisión se pudo conocer la realidad que enfrentan los países latinoamericanos en relación con la
asignación presupuestaria y el crecimiento de las Mypes, por lo cual se identificaron varios hallazgos
relevantes sobre el tema a tratar. En una primera instancia se reconoce que las Mypes, principalmente
aquellas de menor tamaño, son las organizaciones que se vieron afectadas en mayor medida por cuanto
afrontaron un escenario pernicioso donde el nivel de sus ventas reduce constantemente y su
endeudamiento aumentó aceleradamente.
Por tanto, esta situación evoca la necesidad de que los gobiernos tracen rutas económicas reales, medibles
y alcanzables que contribuyan con la mitigación del impacto económico negativo de la pandemia en las
Mypes. De igual manera, Gonzáles-Díaz y Becerra-Pérez (2021) manifiestan que la presencia de un hecho
significativo como la Covid-19 conllevaría a que las micro, pequeñas y medianas empresas de la región
Arévalo-Alva, L. D. et al.
7 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
presente una crisis insuperable. Así también, Colina-Ysea (2021) precisa que la covid-19 ha impedido que
las Mypes conserven una estabilidad económica pertinente y fortalezcan su capacidad de sostenibilidad.
Frente a este panorama, las autoridades nacionales de los países latinoamericanos dictaron medidas y
diseñaron políticas que permitan frenar el impacto de la Covid-19 en la economía de las Mypes. Por
ejemplo, para el caso de Perú, el estado creó el programa REACTIVA PERÚ con la finalidad de que las
instituciones del sistema financiero otorguen garantías de hasta S/.30,000 millones a las empresas puesto
que se otorgó financiamiento por hasta 36 meses. En tanto, se destinó S/60,000 millones del presupuesto
(8% del PBI) para financiar la ejecución del programa. Así pues, esta medida ha presentado una
herramienta financiera esperanzadora para los empresarios debido a que ha insertado capital a las Mypes
de tal manera que puedan tener el apoyo económico necesario para seguir operando y creciendo
continuamente (Ministerio de Economía y Finanzas, 2020).
Asimismo, Provencio (2020) sostiene que, en México, una de las medidas dispuestas por el gobierno
consistió en implementar un programa que financie a 30,000 pymes, para lo cual se ha presupuestado
$3,000 millones. Bajo esa línea, Galán y Mollo (2021) precisan que los beneficios económicos o subsidios
otorgados por los gobiernos dentro del marco de las medidas de reactivación económica han buscado
disminuir los efectos económicos de la pandemia.
Sin embargo, se reconoce que la mayor parte de las medidas adoptadas no fueron totalmente efectivas por
cuanto las Mypes siguen presentando dificultades para obtener los recursos financieros suficientes que les
permita operar apropiadamente. Esto principalmente como consecuencia de la falta de acogimiento a los
beneficios otorgados por el gobierno por no cumplir con los requisitos establecidos. Esta afirmación es
congruente con lo mencionado por Bárcena (2020), por cuanto asevera que, a pesar de las medidas
dispuestas por el estado, más de 2,7 millones de empresas no pudieron afrontar esta situación y tuvieron
que cerrar de forma definitiva.
Por tal motivo, esta problemática ha ocasionado que las Mypes se encuentren en una posición poco
favorable debido a que tuvieron que tomar decisiones radicales que van desde la suspensión temporal de
sus actividades económicas hasta el cierre definitivo de la empresa. En concordancia con tal premisa, es
relevante destacar lo manifestado por Salas et al. (2020), por cuanto los autores destacan la importancia
de que los gobiernos asuman con mayor compromiso la responsabilidad que tienen con las empresas de
los diferentes sectores económicos y propongan medidas acordes con su realidad para que contribuyan
con su crecimiento continuo dentro del mercado al que pertenecen.
5. CONCLUSIONES
Los principales hallazgos sobre la asignación presupuestaria y crecimiento de las Mypes en Latinoamérica
durante la covid-19 radican en que, si bien es cierto la mayoría de los gobiernos latinoamericanos
implementaron medidas económicas y financieras para asegurar el otorgamiento de créditos a favor de las
Mypes para financiar la ejecución de sus actividades económicas, para la mayoría de estas el importe
presupuestado para otorgar tal financiamiento resultó ser insuficiente debido a que no abarcó el 100% de
este sector económico, por lo cual diversas micros y pequeñas empresas tuvieron que paralizar sus
actividades y cerrar de forma permanente.
Por tal motivo, frente a esta problemática, se observa la necesidad de que los gobiernos evalúen como
alternativa de solución el dictamen de nuevas políticas y medidas de apoyo a favor de las Mypes idóneas
con la realidad que se presenta en cada país con el propósito de ampliar su alcance y asegurar que la mayor
parte de estas gocen de los beneficios económicos y financieros otorgados. Adicionalmente a ello, es
indispensable que los micro y pequeños empresarios adopten una serie de acciones o medidas estratégicas
como la elaboración de planes financieros de tal manera que puedan enfrentar asertivamente las
Arévalo-Alva, L. D. et al.
8 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
contingencias que se presentan durante el desarrollo de las actividades económicas con la finalidad de
asegurar el crecimiento continuo del sector.
FINANCIAMIENTO
Ninguno
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Arévalo-Alva, L. D., Martell-Alfaro, K. P. y Ríos-López, L. A.
Metodología: Saldaña-Pinto, C. A. y Alejandría-Castro, C. A.
Administración del proyecto: Fasanando-Puyo, T. y Rojas-Vela, J.
Metodología: Fasanando-García, S. W.
Redacción - borrador original: Arévalo-Alva, L. D., Martell-Alfaro, K. P.
Redacción - revisión y edición: Arévalo-Alva, L. D., Martell-Alfaro, K. P.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, R., Rusconi, J., Turano, C., Todesca, A. y Zapata, L. (2020). Covid-19 y su impacto en las pymes
argentinas. Perspectivas para América Latina. Palermo Business Review, (22), 225-240.
https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr22/PBR_22_12.pdf
Bárcena, A. (2020). ALC ante la crisis de la COVID-19: cómo debe ser la reactivación. Pensamiento
Iberoamericano, (9), 12-23. https://www.somosiberoamerica.org/wp-
content/uploads/2020/09/02.pdf
Borboa, E., García, H., Hernández, O., Valdez, L. y Limón, R. (2022). El impacto del Covid-19 en la gestión
de las empresas mexicanas. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la
Tecnología, 9(2), 22-46. https://upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/6413
Cano, C. (2019). Dos visiones diferentes de entender la investigación, para la formación en educación
superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1, 1-11.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/investigacion-educacion-superior.html
Casanueva, G. (2021). Las Pymes frente a la pandemia: El necesario desarrollo del pensamiento
estratégico y de la planificación estratégica. Revista Pensamiento Académico de la Universidad
UNIACC, 4(1), 80-92.
http://www.revistapensamientoacademico.cl/index.php/Repeac2/article/view/73/83
Centro Nacional de Competitividad (2021). Informe: Lineamientos para el diseño de una política de
inclusión financiera con enfoque primordial en la MYPE.
http://cncpanama.net/handle/123456789/999
Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/59717003.pdf
Colina-Ysea, F., Isea-Argüelles, J. y Aldana-Zavala, J. (2021). Impacto del COVID-19 en pequeñas y
medianas empresas del Perú. Revista de ciencias sociales, 27(4), 16-31.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36991
Arévalo-Alva, L. D. et al.
9 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
Duque, B., Gaviria, D., Àngel, J. y Jiménez, J. (2021). Crecimiento económico de las Mipymes de la ciudad de
Medellín para el año 2020 con respecto a los impactos generados por el Covid 19. Revista CIES,
12(2), 133-149. http://revista.escolme.edu.co/index.php/cies/article/view/356/0
Escobar, V. (2022). Reactivación de las PYMES en tiempos de pandemia. Revista Reflexiones y Saberes,
(15), 4354. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1329
Gabriel-Ortega, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de
publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 145-146.
http://www.scielo.org.bo/pdf/jsars/v8n2/v8n2_a08.pdf
Galán, L. y Mollo, G. (2021). PyMES: lo que la pandemia nos dejó. Revista Econo, 12(23), 36-39.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131327
Galarza, J., Ordóñez, J. y Zamora, E. (2022). Importancia de las estrategias en las Obligaciones Tributarias
frente a la Emergencia Sanitaria Covid-19 en Pymes de Cuenca, Ecuador. Religación. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 1-4. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.878
González-Díaz, R. y Becerra-Pérez, L. (2021). PYMES en América Latina: Clasificación, productividad
laboral, retos y perspectivas. CIID Journal, 2(1), 570-608.
https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/100
González-Díaz, R. y Flores, K. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes
durante crisis periodos de confinamiento social. CIID Journal, 1(1), 28-41.
https://ciidjournal.com/index.php/abstract/article/view/40
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Heredia, A. y Dini, M. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de
COVID-19 en América Latina. http://hdl.handle.net/11362/46743
Heredia, A., Aguilar, P. y Sainz, N. (2020). Situación de las Pymes de Hermosillo, Sonora ante la crisis
presentada por COVID-19. Revista de Investigación Académica sin Frontera: División de Ciencias
Económicas y Sociales, (32), 122. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.311
Hernández, R. (2020). Covid-19 y América Latina y el Caribe: los efectos económicos diferenciales en la
región. Editorial del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social.
http://hdl.handle.net/10017/43143
Huilcapi, N., Troya, K. y Ocampo, W. (2020). Impacto del COVID-19 en la planeación estratégica de las
pymes ecuatorianas. Recimundo, 4(3), 76-85.
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/851
Iglesias, E. (2020). La respuesta al virus: entre el Estado y la cooperación internacional. Revista de la
Secretaría General Iberoamericana, 1. https://www.somosiberoamerica.org/wp-
content/uploads/2020/09/01.pdf
Linares, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-
Fernández, B. y Ribal, M. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas
Españolas, 42(8), 499-506. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2018.01.010
Ministerio de Economía y Finanzas (2020). Programa “Reactiva Perú”.
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102667&lang=es-
ES&view=article&id=6431
Arévalo-Alva, L. D. et al.
10 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
Moreno, R. (2021). La micro, pequeña y mediana empresa en México frente al covid.19. Realidades y
retos. Revista de la Universidad de Guadalajara, 1, 198-207. https://n9.cl/xwcdk
Naciones Unidas (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: Emergencia y reactivación. Informe
Especial. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45734-sectores-empresas-frente-al-covid-19-
emergencia-reactivacion
Palas, M. y Salcedo-Muñoz, V. (2021). Emprendimiento en tiempo de crisis: una evaluación al impacto del
COVID en las PYMES de la Provincia de El Oro, Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores, 9(1), 99. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3009
Pardal-Refoyo, J. y Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática.
Revista ORL, 11(2), 155-160. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882
Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas
precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1162
Ponce, D., Palacios, A., Avellan, A. y Salazar, G. (2020). Crisis económica pre y post-pandemia: su
incidencia en la mortalidad de las MiPymes en Ecuador. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana, 1, 1-5. https://www.eumed.net/rev/oel/2020/09/crisis-ecuador.html
Poveda, I. (2021). Que sucede si eres parte de las micro y pequeñas empresas MYPES de Sucre durante el
covid 19. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 64-76.
https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.128
Provencio, E. (2020). Política económica y Covid-19 en México en 2020. Economíaunam, 17(51), 263-281.
https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.563
Ramírez, E. y Campos, W. (2020). Microempresas en pandemia: Una aproximación desde el discurso del
emprendedor. Economía y Negocios: Revista de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial, 2(2),
22-31. https://doi.org/10.33326/27086062.2020.2.968
Ramos, E. (2021). Normatividad que reglamenta la reactivación económica de las mypes en Piura, una
región del norte del Perú. PALMA Express, 15-48.
https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/464
Rojas, E. y Bustios, M. (2021). La situación de las PYMEs en un contexto de post pandemia. Dataismo, 1(2),
49-60. https://doi.org/10.53673/data.v1i2.9
Salas, A., Delfín, F., Acosta, M. y Olivares, H. (2020). Apoyos económicos-fiscales en México por Covid-19
para Mipymes. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, (12), 40-60.
https://doi.org/10.25009/hccs.v0i12.20
Salazar-Xininachs, J. (2022). Estrategias y políticas para la reconstrucción con transformación
pospandemia en América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/47825
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y
disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Tacuri-Quesada, G. y López-González, C. (2021). Riesgo financiero en las pequeñas y medianas empresas
en época de pandemia. Caso: ASOPROTEXAPRO. Cienciamatria, 7(2), 629-659.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.524
Arévalo-Alva, L. D. et al.
11 Rev. Amaz. Cienc. Econ. 1(2): e374; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8825
Useche, M., Vásquez, L., Salazar, F., Ordóñez, M. (2021). Fórmula estratégica empresarial para pymes en
Ecuador ante la covid-19. Universidad & Empresa, 23(40), 1-22.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9309
Vásquez, K. y Hernández, J. (2022). Desigualdades pandémicas: brechas agudizadas en América Latina.
Grietas. Revista Crítica de Política Internacional, 3(3), 187-213.
http://www.revistagrietas.com/index.php/grietas/article/view/28
Vega, M., Urrea, C. y Avilés, N. (2022). Contrapesos de política fiscal en COVID 19: Estudio de caso para
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Paraguay. Visión Contable, (24), 147-167.
http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1293