Recibido: 15/11/2020
Revisado:
15/12/2020
Publicado: 31/01/2021
Implementación y
funcionamiento de un sistema de información clínica en una comunidad
terapéutica
Implementation
and operation of a clinical information system in a therapeutic community
1 Centro de rehabilitación de toxicómanos y de
investigación de medicinas tradicionales Takiwasi,
Tarapoto, Perú.
2
Università degli Studi "G. d'Annunzio" Chieti-Pescara, Chieti Scalo,
Italia
gsaucedo@takiwasi.com
Resumen. Las tecnologías de información y comunicación (TIC)
tienen impacto creciente en el sector salud orientado a la optimización de
procesos y su aplicación abarca campos como la psicoterapia y la terapia
ocupacional. El objetivo fue describir el sistema de información Plus, una
iniciativa de la comunidad terapéutica Takiwasi que
nace de la necesidad de instaurar una plataforma de recopilación,
almacenamiento y gestión de los diferentes procesos y datos clínicos que se
generan en la institución a lo largo del tratamiento de pacientes
drogodependientes. El sistema está basado en procesos soportados con
arquitectura de n-Capas que se apoya en tres servidores y herramientas como el
Systems, Applications, Products
in Data Processing (SAP). Su funcionamiento
se basa en diferentes principios como el manejo estandarizado de la
información, la integración de los actores que ingresan datos a la plataforma y
la normalización de la información para fines de investigación. Desde 2013
hasta 2020 los puntos de recojo de la información clínica y terapéutica han
pasado de ser 3 a 32 y se han creado hasta 29 herramientas de información
específicas para atender necesidades de investigación. Representa entonces una
herramienta fundamental para promover la investigación en las aplicaciones
terapéuticas de la medicina tradicional y como retroalimentación para mejorar las
intervenciones terapéuticas.
Palabras
clave:
Tecnología de información y
comunicación (TIC), Sistema de información, Comunidad terapéutica,
Medicina tradicional amazónica
Abstract. Information and communication technologies (ICT) have a growing impact in
the health sector, are oriented towards the optimization of processes and their
application covers fields such as psychotherapy and occupational therapy. The
objective of this article is to describe the information system Plus, an
initiative of the therapeutic community Takiwasi that
arises from the need to establish a platform for the collection, storage and
management of the different clinical processes and data that are generated
within the institution throughout the treatment of drug-addict patients. The
Plus system is based on processes supported with n-layer architecture that is
supported by three servers and tools such as the Systems, Applications,
Products in Data Processing (SAP). The functioning of this ICT is based on
different principles such as the standardized handling of information, the
integration of the actors that enter data into the platform and the
standardization of the information for research purposes. From 2013 to 2020,
the collection points for clinical and therapeutic information have gone from 3
to 32, and up to 29 specific information tools have been created to meet
research needs. This ICT represents a fundamental tool to promote research on
the therapeutic applications of traditional medicine and serves as key feedback
for therapeutic interventions.
Keywords: Information and communication technology (ICT), Information system,
Therapeutic Community; Traditional Amazonian medicine
1
Introducción
Hoy en día las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) están reconocidas como una de las áreas de más rápido crecimiento en la
salud (Haux, 2018), tienen un creciente impacto en la
vida de las personas en todo el mundo y su utilización ha penetrado diversos
contextos siendo orientada principalmente a la optimización de procesos (Plazzotta et al., 2015). Las TIC son utilizadas para
coadyuvar el trabajo terapéutico en varios ámbitos, entre ellos, los
consultorios que ofrecen servicio psicoterápico presencial (Feijó
et al., 2018) y la terapia ocupacional (Lara de López, 2014).
En el ámbito hospitalario los sistemas de información en
salud permiten el recojo, almacenamiento, gestión y acceso de la información
clínica (Haux, 2006) y esto los ha llevado a adquirir
un rol fundamental en todos los procesos, ofreciendo una contribución clave a
la calidad y eficiencia de la atención en salud. Los aportes y beneficios que
las TIC ofrecen al progreso de las ciencias de la salud tienen que ver con
varios aspectos entre los cuales se destacan: la disminución de los errores en
el registro la información, el mejoramiento en la comunicación entre los
miembros de un equipo terapéutico y la facilidad en el acceso a la información
clínica (Feldman et al., 2018) con consecuentes implicaciones favorables para
la investigación.
Entre los principales desafíos de salud de la sociedad
moderna se encuentra el problema del abuso de drogas. La Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito señala que 35 millones de personas en
todo el mundo padecen de Trastornos por Uso de Sustancias (TUS). En 2017 se
registraron 585.000 muertes como resultado del uso de drogas dos tercios de las
cuales estas están relacionadas con el consumo de opiáceos (UNODC, 2019). Para
las personas que padecen de TUS la disponibilidad y el acceso a los servicios
de tratamiento es escasa en ciertas regiones como América Latina y la eficacia
de los tratamientos disponibles es limitada. El mismo personal de salud subraya
la necesidad de realizar más investigación que contribuya a mejorar la
comprensión de las adicciones y a desarrollar intervenciones realmente eficaces
en este ámbito (McQuaid et al., 2018).
Por otra parte, el uso popular de la medicina tradicional
para tratar el consumo de drogas es ampliamente difundido en América Latina y
hoy en día existen varios centros de tratamiento que unen el uso de las plantas
medicinales a la psicoterapia y biomedicina moderna para este fin (Politi et al., 2018). La experiencia clínica indica que la
interacción y articulación de múltiples enfoques terapéuticos dentro del
concepto de pluralismo médico puede beneficiar enormemente la eficacia del
tratamiento. Aun así, existe la necesidad de tener cierta rigurosidad al
momento de recolectar la información clínica que sirva de base a la investigación
científica y permita la consecuente validación a nivel académico de estas
prácticas alternativas.
La eventual integración o articulación de las medicinas
tradicionales al sistema de salud pública pasa entonces también por la capacidad
de crear un sistema de información en salud adecuado a los retos propuestos por
la diversidad de prácticas de estas medicinas (Mabit
and González Mariscal, 2013).
1.1
Contexto de aplicación de la TIC: la comunidad
terapéutica Takiwasi
El centro de rehabilitación de toxicómanos y de investigación
de medicinas tradicionales Takiwasi es una ONG
fundada en 1992 en la ciudad de Tarapoto con autorización de funcionamiento como
comunidad terapéutica expedida por la Dirección Regional de Salud de San Martín.
Takiwasi se dedica principalmente al tratamiento de
adicciones a través de un protocolo terapéutico que articula un amplio número
de prácticas derivadas de la medicina tradicional amazónica que prevén
principalmente la ingesta de plantas medicinales, con métodos psicoterapéuticos
de varias escuelas occidentales, espacios rituales y talleres creativos y de expresión
corporal/emocional (Giove, 2002; Berlowitz
et al., 2019; Giovannetti et al, 2020). El protocolo
de tratamiento está estructurado alrededor de 3 ejes fundamentales que se articulan,
integran y retroalimentan: a) convivencia según el modelo clásico de las
comunidades terapéuticas; b) psicoterapia individual y grupal; c) ingesta
ritualizada de plantas medicinales con efectos psicosomáticos según la
tradición amazónica (Giove, 2002).
Entre las varias sesiones terapéuticas que involucran el uso
de plantas medicinales y que constituyen el eje innovador de esta comunidad
terapéutica se pueden distinguir: purgas, ceremonias de ayahuasca y purgahuasca, dietas, baños de plantas y uso de plantas de
contención. Una descripción detallada de estas prácticas terapéuticas puede ser
encontrada en otros estudios (Politi et al., 2018,
2020; Berlowitz et al., 2019; Cervi
et al., 2019; Giovannetti et al, 2020)
Actualmente Takiwasi se ha
convertido en una de las referencias a nivel mundial en el uso de la medicina
tradicional amazónica para el tratamiento de adicciones y otros trastornos de
salud mental (Berlowitz et al., 2018). Esto hace que
muchos investigadores de diferentes disciplinas como antropología, etnología,
medicina y psicología estén interesados en el modelo terapéutico que se desarrolla
en la institución por su originalidad y eficacia (O’Shaughnessy,
2017; Berlowitz et al., 2019; Defelippe
et al., 2019). La investigación es entonces uno de los pilares de la labor de Takiwasi y es finalizada a su aplicación clínica.
Teniendo en cuenta este contexto, Takiwasi
ha emprendido la tarea de desarrollar un sistema de recopilación de información
clínica que permita la realización de investigaciones científicas que cumplan
con los estándares de la comunidad académica internacional y que ayuden a
comprender los procesos de curación, los mecanismos y sobre todo los resultados
que este tipo de tratamiento conllevan. Es de esta forma que nace el sistema
Plus para la recopilación, almacenamiento y gestión de los diferentes datos
clínicos que se generan a lo largo del tratamiento de pacientes
drogodependientes en Takiwasi (Saucedo et al., 2018).
Las potencialidades del sistema Plus a nivel de recolección y análisis de datos
referentes en particular al uso de prácticas de la medicina tradicional
amazónica han sido presentadas en un anterior artículo (Saucedo et al., 2018).
El presente artículo tiene el objetivo de detallar el proceso
de funcionamiento y de registro de la información clínica de dicho sistema informático
evidenciando aspectos de su estructura y evolución a lo largo de los años.
Según nuestro conocimiento, en la literatura son escasas las descripciones de
sistemas de información en salud aplicados en comunidades terapéuticas. A esto
se suma la unicidad del contexto de Takiwasi por su la
integración entre biomedicina, psicoterapia y medicina tradicional amazónica. Esto
favorece la investigación y la diseminación de información relevante con
respecto a un tema de fuerte interés para la salud pública como la drogadicción.
Al mismo tiempo la unicidad de este modelo representa una de
las limitaciones del estudio, ya que faltan modelos de referencias de TIC
similares con las cuales poder hacer comparaciones o en las cuales basarse al
momento de crear e implementar el sistema. Otra limitación del sistema Plus es
representada por la gran cantidad de profesionales de diferentes carreras que
intervienen en el llenado de la información y que tienen diferentes visiones
sobre los procesos ideales de funcionamiento del sistema. En el presente
estudio las modalidades de funcionamiento y de registro de datos de la TIC se
describieron solo de forma parcial.
El sistema Plus se propone entonces como un novedoso modelo de
referencia de TIC para instituciones que de forma similar a Takiwasi
se dedican al tratamiento de las adicciones integrando prácticas derivadas de las
medicinas alternativas y complementarias con la psicoterapia y la biomedicina.
Al mismo tiempo la información almacenada en el sistema Plus lo convierte en
una herramienta tecnológica de amplio potencial para la investigación en varios
ámbitos.
2
Materiales y Métodos
Esta
investigación es de tipo aplicada, posee un nivel descriptivo y un diseño no
experimental. Una fuente de datos es representada por la información
recolectada por medio del mismo sistema Plus.
2.1
Plan estratégico para la creación de la TIC
Hace una
década surgió la necesidad interna a Takiwasi de crear
un sistema integral que ayude a la recopilación, ingreso y control de la
información clínica de la institución. Una de las primeras acciones que se
tomaron fue de estandarizar los procesos terapéuticos con la creación de
diferentes formularios (llamados protocolos) para la recolección,
almacenamiento y sistematización de la información de diferentes procesos
terapéuticos, organizados en tres grupos definidos que corresponden a las áreas
de intervención principales: Hoja Amazónica (información relativa a terapias de
la medicina tradicional amazónica), Hoja Medica Alopática y Hoja Psicológica.
La primera etapa de creación de la TIC consistió en la
descripción y levantamiento de información sobre los procesos terapéuticos de
la institución, lo que permitió analizar el nivel de estandarización y
precisión de cada proceso y de los diferentes protocolos ya existentes que
recogían la información. En la segunda etapa se generaron los diferentes
esquemas de flujo e información en base a los procesos. Se inició la gestación
de un esquema básico para implementar una TIC basada en la metodología XP
(Acebal, 2002; Nord et al., 2004) que diera soporte, control y análisis de los
datos recopilados y se inició la integración de procesos de las tres fuentes
básicas de información (Hojas Amazónica, Medica Alopática y Psicológica). En
una tercera etapa se presentó la primera propuesta de reorganización de las
diferentes herramientas de recopilación de información que dan soporte a los
procesos terapéuticos.
A finales del 2013 comenzó la etapa de innovación y
desarrollo de la TIC con la incorporación de nuevas tecnologías e integración
de áreas y usuarios en el diseño global. Se realizaron capacitaciones al
personal para una adecuada recopilación e ingreso de datos bajo estándares de
seguridad, encriptamiento estandarizado y calidad de
la información. Además, se organizaron y definieron las diferentes estructuras
de control que el sistema genera y son aplicadas a cada proceso, por ejemplo:
control de contenido de las entrevistas psicológicas, seguimiento del contenido
y actividades de cada paciente. También se estableció una política de
confidencialidad de la información.
Desde entonces el uso del sistema ha ido evolucionando,
siendo vinculado a algunas variables como la actividad terapéutica, la cantidad
de datos históricos recuperados y la disponibilidad de personal dedicado a llenar
los módulos del sistema (Saucedo et al., 2018).
2.2 Aspectos técnicos
El sistema
Plus está basado en procesos soportados con arquitectura de n-Capas que se
apoya en tres elementos hardware: un primer servidor de base de datos que
trabaja en Linux Debian y MySQL Community Server
5.7.24; un segundo servidor de aplicaciones basado en Microsoft Windows 2012
server; y un tercer servidor de seguridad cuyo funcionamiento es basado en el
modelo Open System Interconnection (O.S.I.). Para el
desarrollo del sistema se utilizaron herramientas como el Systems, Applications, Products in Data
Processing (SAP) (Bialas et al., 2019), en específico
el SAP Power Builder 12.6
que sirve de base para la creación del entorno de cada estación usuario. Además,
se utilizan aplicaciones web en PHP 7.1.24 que brindan soporte para actividades
extras, todo montado en un servidor Apache 2.4.37.
Se implementó un servidor de base de datos el cual alberga la
información de diferentes áreas. En un inicio solo fueron datos planos (texto)
con el tiempo este fue implementado como servidor multimedia (imágenes,
videos). Los diferentes usuarios que pertenecen a Plus acceden al servidor
tanto en la intranet (dentro de la institución) como desde la internet. Toda la
información recolectada es entonces almacenada en servidores donde los datos pueden
ser accedidos para responder a las diferentes consultas presentadas. En la Figura 1 se
presenta gráficamente la arquitectura del sistema Plus.
Figura 1. Esquema gráfico de la arquitectura del sistema Plus
3
Resultados y discusiones
3.1
Funcionamiento
del sistema
El sistema
Plus ha sido construido utilizando tecnologías responsivas por lo que funciona
también en dispositivo móviles. El funcionamiento del sistema Plus se basa en
los siguientes principios:
1)
Manejo
estandarizado de la información terapéutica y su contenido con enfoque en la
recolección de datos relacionados a las prácticas derivadas de la medicina
tradicional amazónica empleadas en la institución. El ingreso de la información
en el sistema es realizado por los usuarios o colaboradores que llenan los diferentes
protocolos. Los usuarios pueden ser miembros del equipo terapéutico (psicólogos,
psicoterapeutas, ergoterapeutas y médicos), o los
mismos pacientes para ciertos protocolos que les son asignados.
2)
Integración
de los diferentes actores que participan en el proceso terapéutico y se
relacionan con el ingreso de información. La recolección de información es
manejada por el criterio de cada colaborador y las responsabilidades son
compartidas e interiorizadas en cada área de la cual se obtiene información. Si
un área no logra cumplir adecuadamente con el objetivo, las consecuencias se
repercutirán en la siguiente etapa del proceso.
3)
Normalización
de la información ingresada para fines de investigación. Se han creado procesos
estandarizados referentes a la actividad terapéutica de atención a los
pacientes en tratamiento residencial por TUS.
4)
Supervisión
de los diferentes procesos terapéuticos de la institución. El sistema Plus
cuenta con diferentes elementos de control interno que son aplicados a cada
usuario que maneja información, bajo estándares de encriptamiento
Open PGP (Kamarudin and Mohammad, 2011) para cada
transferencia de información interna. Además, se realiza el control de cada una
de las actividades y procesos que alimentan e intervienen en el ingreso de
datos y se cuenta con un proceso de anonimato a diferentes niveles y escalas de acuerdo al tipo de acceso concedido a cada usuario.
5)
Confidencialidad.
Todos los datos recolectados en Takiwasi son
estrictamente confidenciales y están protegidos por las leyes respeto a la
confidencialidad. Los datos de las investigaciones en ningún caso permitirán
identificar a los participantes.
A la fecha
el sistema Plus tiene un nivel de alcance de información registrada y accesible
presentado según sus agrupaciones principales en la Tabla 1 que muestra como la creación de nuevo módulos de ingreso de
información sea un proceso constante y responda, en primer lugar, a las
necesidades del equipo terapéutico y, en segundo lugar, a las necesidades de la
investigación. El creciente interés de los investigadores para obtener datos
sobre el empleo de plantas aromáticas en el Centro Takiwasi
ha llevado por ejemplo a la instauración en 2019 de módulos para el registro de
prácticas como los baños de plantas y los rituales de perfume, que se vienen
aplicando desde décadas en Takiwasi y sin embargo faltaba
un registro puntual de esta información.
|
En las Figuras 2 y 3 se presentan respectivamente la estructura de módulos en los que
se compone el sistema Plus y el esquema gráfico de la dependencia del sistema.
Capa de presentación Presentación de Historia Clínica Hoja
Médica Amazónica Hoja Medica Alopática Hoja Psicológica Índice Severidad
Adicción (A.S.I.) Módulo de
Auditoria Base de Datos del sistema Base de Datos de sistema 1 Base de Datos de sistema 2 Base de Datos de sistema 3 Capa de aplicación y lógica
de negocio Capa de Base de Datos Módulo de Reporte
de servicios Módulo de Seguridad
Figura 2. Estructura
de módulos del sistema Plus.
Como medida adicional para garantizar la calidad de la investigación que se desarrolla en Takiwasi y que los sujetos involucrados sean protegidos en sus derechos, cuidando en especial la confidencialidad de la información, desde 2019 en Takiwasi se ha formado un Comité Plus que actúa de forma similar a un Institutional Review Board (Osborne and Luoma, 2018) y está a cargo del cumplimiento ético, científico y normativo de todas las investigaciones que tienen lugar en Takiwasi. El comité Plus recibe las diferentes solicitudes de acceso a la información contenida en el sistema, evalúa si la solicitud es pertinente, cumple con los requisitos y ofrece una real contribución a la comunidad científica, y aprueba o deniega el acceso a los datos solicitados.
Figura 3. Esquema gráfico de la dependencia del sistema Plus.
3.2
Registro
de la información
El sistema Plus permite generar reportes
sobre su utilización, así como responder a consultas de diversa naturaleza para
extraer los datos almacenados. Uno de los datos más importantes que el sistema
Plus permite analizar es la tasa de egresos por alta médica, la cual en Takiwasi es de 32,3% (Cervi et
al., 2018) siendo coherente con lo encontrado en la revisión sistemática
realizada en comunidades terapéuticas convencionales (Malivert
et al., 2012).
Las áreas involucradas en el recojo y
análisis de la información pasaron de ser 3 en un inicio a 11 en la actualidad.
Estas áreas incluyen los departamentos de investigación, terapia,
administración, contabilidad, tesorería, informática, dirección, además de
proyectos de investigación específicos. Otros datos que muestran como el
sistema Plus ha ido evolucionando a lo largo de los años son los presentados en
la Figura 4.
Figura 4. Evolución del sistema Plus a lo largo de los años.
Desde 2013 hasta 2020 las herramientas de
información creadas de manera específica para atender alguna necesidad de
investigación han crecido de 0 hasta 29. En este caso se trata de herramientas
de cálculo numérico, de investigación para el cálculo estadístico y de creación
de gráficos avanzados basados en el paquete estadístico R, entre otras. Para
cumplir el objetivo de la investigación científica, se permite el acceso a
determinados usuarios con perfiles creados específicamente para este propósito
que cuentan con un nivel de acceso definido en base al objeto de su
investigación. Los investigadores interesados en obtener datos cuantitativos y
cualitativos relativos a los baños de plantas, por ejemplo, tendrán acceso solo
y exclusivamente a dichos datos.
Los puntos de recojo de la información
clínica y terapéutica han pasado de ser 3 a 32 al expandirse el acceso a
psicólogos, médicos y ergoterapeutas que pertenecen
al equipo terapéutico. Las tipologías de documentos que son ingresados al
sistema (algunos ejemplos son los diferentes protocolos, reportes, hojas de seguimiento,
listas de procesos, resultados de investigación, etc.) han pasado de 3 a 46,
mientras que el número de interfaces electrónicas que el sistema propone a los
varios usuarios ha crecido consecuentemente de 25 a 117.
Los servicios terapéuticos más utilizados
en Takiwasi se basan en la toma de plantas
medicinales. Como ejemplo de funcionamiento del sistema Plus, vamos a presentar
el proceso relacionado al registro de la información relativo a una sesión de ayahuasca.
Este se inicia con la elaboración de la lista de participantes aptos para la
sesión (pueden ser pacientes en tratamiento residencial por TUS, trabajadores
que dirigen la ceremonia, pacientes en tratamiento ambulatorio, etc.). Se
genera la lista de sesión de ayahuasca con los participantes seleccionados que
se publica en las áreas designadas y se distribuye automáticamente a cada
terapeuta. Esta lista es entregada al área de guardianía para constatar la real
asistencia de cada participante. Al término de la sesión la hoja de control es
llevada al encargado de validar la lista y este realiza el proceso de réplica en
el sistema alimentando así el expediente electrónico de cada participante. Al
día siguiente los participantes acuden a las estaciones de trabajo para acceder
al entorno Plus que les compete para llenar los protocolos de post-ayahuasca que han sido generados y creados automáticamente
en cada uno de sus files. Una vez llenados, estos se guardan en la base de
datos donde se subirá también el dibujo relacionado a la sesión de ayahuasca
que el paciente tiene que realizar y digitalizar. Al finalizar esta etapa el
supervisor de contenido verifica si los protocolos de post-ayahuasca
han sido llenados correctamente y genera un reporte verificando el contenido de
la información el cual es validado por el área de recopilación de información y
sistemas. Hasta 2018 se contaban con 2267 protocolos post-ayahuasca
registrados gracias a este proceso (Saucedo et al., 2018) y que pueden ser
aprovechados para la investigación.
Uno de los aspectos claves del sistema es
la posibilidad que los mismos pacientes en tratamiento residencial por TUS
llenen autónomamente diferentes cuestionarios que contienen entre 16 y 24
preguntas (abiertas y cerradas) en donde consignan información sobre la
experiencia vivida durante algunas terapias consideradas de central importancia
para su tratamiento como sesión de ayahuasca, purgahuasca
y dieta. Para asegurar el correcto ingreso de la información de parte de los
pacientes existen herramientas de supervisión y control señaladas también
líneas arriba. Los datos cuantitativos y cualitativos plasmados por los
pacientes en estos cuestionarios digitales proporcionan una gran cantidad de
información útil para la investigación y que se presta a determinadas análisis
como la aplicación del Interpretative Phenomenological Analysis (IPA) (Smith and Osborn, 2015)
y otro tipo de análisis de datos clínicos (Politi et
al., 2020).
4
Conclusiones
El sistema
Plus es uno de los pocos casos de sistema informático de gestión de datos
clínicos en una comunidad terapéutica y según nuestro conocimiento el único sistema
que recopila información proveniente de prácticas de la medicina tradicional
amazónica para entrelazarla con datos más convencionales como aquellos del
seguimiento biomédico y del acompañamiento psicológico/psicoterapéutico. La
unicidad del sistema Plus coincide entonces con la unicidad del protocolo de
tratamiento propuesto de parte del Centro Takiwasi,
pero este puede servir de modelo de referencia para instituciones similares que
se dedican al tratamiento de las adicciones a través de la integración de
medicinas tradicionales o alternativas con la psicoterapia (Politi
et al., 2018). Esto ayudaría a cumplir con ciertos estándares de rigurosidad para
la recolección y análisis de la información y permitiría validar a nivel
científico los resultados positivos que la observación empírica y la práctica
cotidiana revelan.
La adopción de una TIC en un centro de salud es un
proceso complejo, pero brinda numerosos beneficios a la institución. El sistema
Plus representa una valiosa herramienta de gestión que permite agilizar y
mejorar aspectos administrativos del Centro Takiwasi
al interconectar hasta 11 áreas en un mismo entorno. Al mismo tiempo el sistema
sirve de soporte para afinar los procesos institucionales; una consecuencia de
esto es que la institución crece a medida que el sistema crece. Un ejemplo en
este sentido es que el crecimiento de la información registrada en el sistema y
de la demanda de acceso de parte de los investigadores externos ha hecho que se
haga necesaria la creación de un comité para la evaluación de las solicitudes
de acceso a los datos clínicos, y la responsabilidad de la decisión ha pasado
de ser individual del administrador del sistema a colectiva. Además, los
cambios a niveles de procesos que acontecen en Takiwasi
y la retroalimentación que el sistema brinda a los varios miembros del equipo
terapéutico pueden ser acomunados al cambio perceptible en la técnica
psicoanalítica informado por psicoterapeutas como consecuencia de la inclusión
de las tecnologías de la información y la comunicación en su práctica clínica (Feijó et al., 2018).
El sistema
ha ido creciendo y afinándose en base a dos estímulos principales, por un lado,
para responder a necesidades del equipo terapéutico y, por otro lado, para
responder de manera más eficaz a las consultas puestas por la investigación. La
información obtenida a través del sistema hace que este se convierta en una
herramienta tecnológica con amplio potencial para la investigación y en los últimos años hemos observado como la
información acumulada por el sistema Plus es aprovechada de maniera creciente por
investigadores internos y externos a la institución (Saucedo et al., 2018; Cervi et al., 2019; Defelippe et
al, 2019; Politi et al., 2020), demostrando que estos
datos son de interés para la comunidad académica internacional.
Referencias bibliográficas
Acebal C. (2002). eXtreme
Programming (XP): un muevo método de desarrollo de software. Novática: Revista de la Asociación de
Técnicos de Informática 156:8-12.
Berlowitz, I., Ghasarian, C., Walt,
H., Mendive, F., Alvarado, V., and Martin-Soelch, C. (2018). Conceptions and practices of an integrative treatment for
substance use disorders involving Amazonian medicine: traditional healers’
perspectives. Brazilian Journal of
Psychiatry 40(2):200-209. http://dx.doi.org/10.1590/1516-4446-2016-2117
Berlowitz,
I., Walt, H., Ghasarian, C., Mendive,
F., and Martin-Soelch, C. (2019). Short-Term
Treatment Effects of a Substance Use Disorder Therapy Involving Traditional
Amazonian Medicine. Journal of Psychoactive
Drugs, 1–12. doi:10.1080/02791072.2019.1607956
Bialas,
C., Revanoglou, A., and Manthou,
V. (2019). Improving hospital pharmacy inventory management using data
segmentation. American Journal of
Health-System Pharmacy.
Cervi, F., Friso, F., Saucedo, G.,
Biolcati, R., Torres, J. and Politi, M. (2019). La experiencia de la comunidad terapéutica "Centro Takiwasi" en
el contexto de la medicina natural e integrativa. Medicina Naturista 13 (2):12-19.
Defelippe, V., Schlütter, A.,
Meriaan, A., Winkens, B., Kavenská, V., Saucedo, G. and Politi, M. (2019).
Treatment and outcomes at Takiwasi Center, a Peruvian therapeutic community:
identifying patient-related indicators. Therapeutic
Communities: The International Journal of Therapeutic Communities 40
(2)93-106. doi: https://doi.org/10.1108/TC-07-2018-0016
Feijó, L.P, Silva, N.B., and
Benetti, S.P. (2018). Impact of Information and Communication Technologies on
the Psychoanalytic Psychotherapeutic Technique. Trends in Psychology, 26(3), 1633-1647.
https://doi.org/10.9788/tp2018.3-18en
Feldman, S.S., Buchalter, S., and
Hayes, L.W. (2018). Health Information Technology in Healthcare Quality and
Patient Safety: Literature Review. JMIR Med Inform 6(2).
Giovannetti, C., Garcia Arce, S.,
Rush, B., and Mendive, F. (2020). Pilot
Evaluation of a Residential Drug Addiction Treatment Combining Traditional
Amazonian Medicine, Ayahuasca and Psychotherapy on Depression and Anxiety. Journal of Psychoactive
Drugs, 1–10. doi:
10.1080/02791072.2020.1789247
Giove, R. (2002). La liana de los muertos al rescate de la
vida: Medicina tradicional amazónica en el tratamiento de las toxicomanías.
Lima: Takiwasi.
Haux R. (2006). Health
information systems - past, present, future. International Journal of Medical Informatics 75(3–4):268–81.
Haux, R. (2018). Health
Information Systems – from Present to Future? Methods of Information in Medicine, 57(S 01), e43–e45.
doi:10.3414/me18-03-0004
Kamarudin, S., and Mohammad, M.
I. (2011). File Security based on Pretty Good Privacy (PGP) Concept. Computer and
Information Science, 4(4). doi:10.5539/cis.v4n4p10
Lara De López, J.L. (2014). Las
Tecnologías de la Información y Comunicación como medio de intervención en
Terapia Ocupacional. Cuadernos de la
Escuela de Salud Pública 2 (88).
Mabit, J., and González Mariscal,
J. (2013). Towards a transcultural medicine:
Reflections and proposals based on the experience in Takiwasi. Journal of Transpersonal Research 5(2):49-76.
Malivert, M., Fatséas, M., Denis,
C., Langlois, E., and Auriacombe, M. (2012). Effectiveness of therapeutic
communities: a systematic review. European
Addiction Research 18(1):1–11.
McQuaid, R.J., Jesseman, R., and
Rush, B. (2018). Examining Barriers as Risk Factors for Relapse: A focus on the
Canadian Treatment and Recovery System of Care. Canadian Journal of Addiction 9(3):5–12.
Nord, R.L., Tomayko, J.E., and Wojcik,
R. (2004). Integrating Software-Architecture-Centric Methods into Extreme
Programming (XP). Final technical note. Carnegie-Mellon Univ. Pittsburgh
Software Engineering Institute.
Osborne T.L., and Luoma J.B.
(2018). Overcoming a primary barrier to practice-based research: Access to an
institutional review board (IRB) for independent ethics review. Psychotherapy (Chic). 55(3):255-262.
doi: 10.1037/pst0000166. PMID: 30179032.
O’Shaughnessy, D.M. (2017).
Takiwasi: addiction treatment in the “Singing House”. Phd thesis, Faculty of
Medicine, James Cook University,
Townsville. Available at https://doi.org/10.4225/28/5a9dce00eafa6
Plazzotta, F., Luna, D., and González
Bernaldo de Quirós, F. (2015). Sistemas de Información en Salud: Integrando
datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica
32(2):343–51.
Politi, M., Friso, F., and Mabit,
J. (2018). Plant based assisted therapy for the
treatment of substance use disorders - part 1. The case of Takiwasi Center and
other similar experiences. Cultura y
Droga 23(26):99–126.
Politi, M., Friso, F., Saucedo,
G., and Torres, J. (2020). Traditional Use of Banisteriopsis caapi Alone and
Its Application in a Context of Drug Addiction Therapy. Journal of Psychoactive Drugs, 1–9. doi:
10.1080/02791072.2020.1820641
Saucedo, G., Friso, F., Torres, J., and Politi,
M. (2018). Uso de tecnologías de la información en la gestión de un
centro de medicina integrativa especializado en adicciones. Revista Peruana de Medicina Integrativa 3 (3):123-31. doi: http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.33.92
.
Smith, J.A., and Osborn, M. (2015). Interpretative phenomenological analysis as a useful methodology for
research on the lived experience of pain.
British Journal of Pain 9(1):41–2.
UNODC. (2019). World Drug Report
2019. Available at: https://wdr.unodc.org/wdr2019/
Conflicto de intereses
Los autores
indican que no existen conflictos de interés.
Contribuciones de los autores
Gary
Saucedo ha desarrollado el sistema Plus, ha elaborado un primer borrador del
texto y ha extraído los datos utilizados para este artículo.
Fabio Friso
ha recopilado los datos brindados por Gary Saucedo y ha editado la mayor parte
del texto.
Matteo Politi ha contribuido a la
redacción del texto y a la revisión final.