Traviezo-Valles, L. et al.
5 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 1(2): e369; (jul-dic, 2022). e-ISSN: 2810-8841
2.1 Las primeras ambulancias aéreas
Los primeros traslados de heridos por vía aérea los “imaginó” el novelista francés Julio Verne, a través de
globos aerostáticos (Robur El Conquistador, 1886), basándose en lo ocurrido en el sitio de París por los
prusianos en 1870. Pero es el Servicio Aéreo Francés, el primero en trasladar realmente un herido del
campo de batalla al hospital, en avioneta. Posteriormente aconteció en Australia en 1928, donde habían
diseñado una aeroambulancia, que podía trasladar un solo herido, la misma contaba con un piloto, un
médico y una enfermera (2; 3).
En 1945 se señala al primer helicóptero (Bell 30) en servir como ambulancia, el mismo trasladó a dos
pescadores de las aguas heladas del lago Erie (entre Ontario, Canadá y Nueva York, Estados Unidos) al
hospital (1; 2).
El cuatro de agosto de 1950, durante la Guerra de Corea, se ejecuta la primera evacuación aeromédica de
la historia con helicópteros (Bell 47), trasladando más de 20.000 pacientes, logrando disminuir las muertes
a solo 2,5% de los heridos trasladados, cifra menor comparada con las de la Segunda Guerra Mundial que
eran del 4,5% (1; 2).
Durante la Guerra de Vietnam se mejoró este sistema de evacuación en helicópteros, llevando en minutos
a los heridos a hospitales bien equipados, llamados popularmente MASH (1; 4).
Los símbolos pasivos que actualmente distinguen a la mayoría de las ambulancias en todo el mundo son la
Cruz Roja, Media Luna Roja y el Cristal Rojo (en Israel, la Estrella de David Roja), los cuales fueron
acordados en la Convención de Ginebra, para todos los países firmantes, donde estos vehículos debían ser
respetados y no ser atacados durante los conflictos armados, prohibiendo su uso con fines distintos al
traslado y la atención de los heridos (2; 4).
2.2 Un chofer de ambulancias que se convertiría en el primer ministro de Sanidad de Venezuela
Enrique Tejera Guevara (Valencia, Venezuela, 5/09/1889- Caracas, 28/11/1980) fue un estudiante
aventajado de medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el cual en 1912 se ve obligado a
migrar a Francia ya que el dictador de turno, Juan Vicente Gómez, había ordenado cerrar la universidad,
expulsándolo en el ínterin, junto con otros líderes estudiantiles que luchaban por la democracia.
En el transcurso de sus estudios de medicina en Francia, estalla la Primera Guerra Mundial (28/07/1914-
11/11/1918), por lo que, resuelve ingresar como practicante voluntario en el Cuerpo Médico del Ejército
de Francia (1915-1916) desempeñándose como chofer de una ambulancia (Figura 2) y como practicante
médico en la misma (5; 7).
En 1917 Enrique Tejera logra graduarse de Médico Colonial e inmediatamente prosigue sus estudios,
tomando los cursos de Microbiología Médica y Microbiología Agrícola en el Instituto Pasteur de París,
recibiendo clases de los discípulos del Dr. Luis Pasteur. Al terminar estos cursos, gracias a los trámites de
un compañero, recibe un indulto y logra regresar del exilio a Venezuela (5; 7).
Una vez en Caracas, en 1919, presenta el examen de suficiencia en la UCV, obteniendo excelentes notas, lo
cual le permitió por convalidación, obtener el doctorado en Ciencias Médicas.
En el comienzo de su ejercicio, en Mene Grande, estado Zulia, descubre por primera vez en Venezuela, la
existencia de la enfermedad de Chagas, detectando pacientes y animales infectados con Trypanosoma cruzi
(8). Adicionalmente describe al Rhodnius prolixus (Stal, 1872), como su vector en Venezuela, resultando ser
los primeros hallazgos de esta enfermedad fuera de Brasil, lo que alagó al Dr. Carlos Chagas, quien le envió
un cablegrama de agradecimiento por sus esfuerzos en investigar esta nueva enfermedad fuera de Brasil
(5; 7).