Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1), e477, doi: 10.51252/rsayb.v2i1.477
Artículo original
Original article
Ene-Jul, 2023
https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb
e-ISSN: 2810-8841
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de atribución de Creative Commons, que permite el uso sin restricciones, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite debidamente la obra original.
Anemia y COVID 19: Capacidad de respuesta en población
vulnerable
Anemia and COVID 19: Response capacity in vulnerable
Shapiama-Llamo, Carmen Patricia1*
Palomino-Alvarado, Gabriela del Pilar1
Ampuero-Fernández, Evangelina1
1Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
Recibido: 25 Ago. 2022 | Aceptado: 22 Nov. 2022 | Publicado: 20 Ene. 2023
Autor de correspondencia*: carmenpatriciashapiamal@alumno.unsm.edu.pe
mo citar este artículo: Shapiama-Llamo, C.P., Palomino-Alvarado, G.D.P. & Ampuero-Fernández, E. (2023). Anemia y COVID
19: Capacidad de respuesta en población vulnerable. Revista Salud Amazónica y Bienestar 2(1), e477.
https://doi.org/10.51252/rsayb.v2i1.477
RESUMEN
El presente estudio determinó la relación entre anemia y capacidad de respuesta que tuvo la población
vulnerable frente al COVID-19 en el año 2020, a través de una investigación básica de diseño no experimental,
nivel correlacional de corte transversal; en una muestra censal de 42 niños y/o adolescentes, a quienes se les
extrajo muestra de sangre para la evaluación de la concentración de hemoglobina en sangre y ficha de recolección
de datos de los signos y ntomas presentados. Resultados: 69% presentaron anemia, siendo 72,4% del sexo
femenino. El 100% se infectó con COVID 19, de los cuales 64,3% presentaron sintomatología y 35,7% no.
Asimismo, el 24,1% tuvo como capacidad de respuesta comportamiento respiratorio. Se concluye que, no existe
relación significativa entre la anemia y la capacidad de respuesta frente al COVID-19 (p valor > 0,05).
Palabras clave: anemia; capacidad de respuesta; COVID-19; hemoglobina
ABSTRACT
The present study determined the relationship between anemia and the response capacity of the vulnerable
population against COVID-19 in the year 2020, through basic research of a non-experimental design, cross-
sectional correlational level; in a census sample of 42 children and/or adolescents, from whom a blood sample
was extracted for the evaluation of the hemoglobin concentration in blood and a data collection sheet of the signs
and symptoms presented. Results: 69% presented anemia, being 72.4% female. 100% were infected with COVID
- 19, of which 64.3% presented symptoms and 35.7% did not. Likewise, 24.1% had respiratory behavior as
responsiveness. It is concluded that there is no significant relationship between anemia and the capacity to
respond to COVID-19 (p value > 0.05).
Keywords: anemia; COVID-19; hemoglobin; response capacity
Shapiama-Llamo, C.P. et al.
2 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e477; (Ene-Jul, 2023). e-ISSN: 2810-8841
1. INTRODUCCIÓN
La anemia es un problema de salud pública cuya prevalencia a nivel mundial, oscila entre 41,9% y 41,7%
según data del 2011 al 2016, afectando cerca de 800 millones de niños/as con edad menor de 5 años y
mujeres en edad reproductiva y/o gestantes. La cifra promedia alcanzada en Latinoamérica es de 22% y en
el Perú se ubica por encima del 50,2% (743,000 niños aprox.), siendo los menores de 36 meses los de mayor
padecimiento, con riesgo de secuelas de desarrollo, por lo que se amerita de una intervención inmediata
(1).
La baja ingesta de hierro o su mala calidad (origen vegetal), es una de las principales causas de anemia en
este grupo etareo. También se conoce que existe una elevada prevalencia de enfermedades infecciosas,
nivel socioeconómico bajo (pobreza), un déficit para el acceso de agua y saneamiento básico, poco nivel de
conocimiento sobre el valor que tiene una alimentación saludable y poco conocimiento sobre la
importancia que tiene una adecuada práctica de higiene personal. Estos factores tienen un efecto
perjudicial en el desarrollo integral de los niños, como es caso del desarrollo cognitivo, motor y cambios en
el sistema inmunitario, así como en el ejercicio de sus derechos en el presente y en el futuro, generando y
agudizando las desigualdades sociales (2).
Este problema se agrava, si tenemos en cuenta la crisis mundial provocada por la pandemia COVID 19.
Las estadísticas sobre el número de personas infectados y fallecidas indican que la enfermedad es grave y
aunque pueda parecer que los niños y adolescentes tienen menos probabilidad de verse afectados, un
grupo pequeña de esta población presenta mayor sintomatología o gravedad de la enfermedad, sobre todo
si además padecen afecciones coexistentes como la anemia. Desde síntomas no respiratorios como diarrea,
vómitos, náuseas y dolor de cabeza hasta síntomas respiratorios como tos, disnea y apnea.
Se pretende recabar información sobre la relación que tiene la anemia y el comportamiento
sintomatológico en población vulnerable infectado por COVID-19 y su relación con la anemia. Debemos
recordar que los niños desempeñan un papel crucial en la cadena de transmisión vírica, especialmente
cuando están bajo vigilancia o cuidado de profesionales médicos o de otro tipo que estén calificados para
esta acción de vigilancia (3).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se desarrolló una investigación básica, de nivel correlacional, se utilizó un diseño descriptivo correlacional,
con una población censal de 42 niños, niñas y/o adolescente entre 3 a 14 años, residente en una Aldea
Infantil de Morales. Para la recolección de datos se aplicó como técnica análisis documental y encuesta e
instrumento ficha de cotejo y cuestionario que permitió identificar la concentración de hemoglobina y la
capacidad de respuesta frente al COVID-19.
En cuanto al método utilizado para el registro y ordenamiento de los datos se realizó en el software
estadístico SPSS versión 25 y para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva: frecuencia,
porcentaje, desviación estándar y media aritmética.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Prevalencia de anemia en población vulnerable, 2020
Prevalencia
%
Con anemia
29
69,0%
Sin anemia
13
31,0%
Total
42
100%
La prevalencia de anemia en población vulnerable durante el año 2020 fue del 69,0% (29/42).
Shapiama-Llamo, C.P. et al.
3 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e477; (Ene-Jul, 2023). e-ISSN: 2810-8841
Figura 1. Prevalencia de anemia según sexo en población vulnerable, 2020
La Figura 1 muestra la presencia de anemia según sexo. Se puede apreciar que existe predominio en el sexo
femenino 21 (72,4%) con relación al sexo masculino 8 (27,6%).
Tabla 1. Proporción de infectados por COVID-19 en población vulnerable del distrito de Morales - San Martín, 2020
Proporción
%
COVID 19
100,0%
Sin COVID 19
0,0%
Total
100%
La proporción de infectados por COVID 19 en población vulnerable durante el año 2020, del distrito de
Morales - San Martín fue del 100%.
Tabla 2. Describir la capacidad de respuesta frente al COVID 19 de la población vulnerable con o sin anemia” del
distrito de Morales - San Martín, 2020
Capacidad de respuesta
Anemia
Presente
Ausente
fi
%
fi
%
Respiratorio
Tos
16
38,1%
26
61,9%
Dolor de espalda
6
14,3%
36
85,7%
Sudoración fría
6
14,3%
36
85,7%
Pérdida del olfato
9
21,4%
33
78,6%
Dificultad para respirar
7
16,7%
35
83,3%
Dolor de garganta
16
38,1%
26
61,9%
Rinorrea
17
40,5%
25
59,5%
Dolor de pecho
4
9,5%
38
90,5%
Promedio
24,1%
75,9%
No respiratorio
Diarrea
11
26,2%
31
73,8%
Cansancio
5
11,9%
37
88,1%
Pérdida del sentido del gusto
12
28,6%
30
71,4%
Cefalea
9
21,4%
33
78,6%
Dolor muscular
6
14,3%
36
85,7%
Escalofríos
3
7,1%
39
92,9%
Confusión
3
7,1%
39
92,9%
Nauseas
8
19,0%
34
81,0%
Vómitos
9
21,4%
33
78,6%
Promedio
17,5%
82,5%
La capacidad de respuesta frente al COVID 19 de la población vulnerable con o sin anemia fue
predominantemente de comportamiento respiratorio con anemia 24,1%, y el comportamiento no
respiratorio con anemia se presentó en un 17,5%.
Shapiama-Llamo, C.P. et al.
4 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e477; (Ene-Jul, 2023). e-ISSN: 2810-8841
Tabla 3. Relación entre los tipos de anemia en población vulnerable y la capacidad de respuesta frente al COVID-19
en población vulnerable del distrito de Morales - San Martín, 2020
Capacidad de respuesta
Tipos de anemia
X2
p < 0,05
Leve
Moderada
Sin anemia
fi
%
fi
%
fi
%
Comportamiento
respiratorio
Presente
14
33,3%
4
9,5%
8
19,0%
X2 = 0,850
p = 0,654
Ausente
10
23,8%
1
2,4%
5
11,9%
Total
24
57,1%
5
11,9%
13
31,0%
Comportamiento
no respiratorio
Presente
14
33,3%
2
4,8%
6
14,3%
X2 = 0,825
p = 0,662
Ausente
10
23,8%
3
7,1%
7
16,7%
Total
24
57,1%
5
11,9%
13
31,0%
Respecto a la relación entre los tipos de anemia en población vulnerable y la capacidad de respuesta frente
al COVID-19, se evidencia que, el 33,3% (4) de la muestra que tuvieron diagnóstico de anemia leve, 9,5%
(4) anemia moderada y 19% (8) sin anemia, tuvieron predominantemente comportamiento respiratorio.
Asimismo, el 33,3% (4) de unidades de análisis con anemia leve, 4,8% (2) anemia moderada y 14,3% (5)
sin anemia, presentaron comportamiento no respiratorio.
Para determinar si la relación es significativa, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel
de significancia al 95%. Los resultados arrojaron que no existe relación entre variables por tener un p
valor>0,05.
Tabla 4. Relación entre la anemia en población vulnerable y la capacidad de respuesta frente al COVID-19 en
población vulnerable del distrito de Morales - San Martín, 2020
Capacidad de respuesta
Anemia
X2
p < 0,05
Presente
Ausente
fi
%
fi
%
Comportamiento
respiratorio
Presente
18
62,1%
8
61,5%
X2 = 0,001
p = 0,618
Ausente
11
37,9%
5
38,5%
Total
29
100%
13
100%
Comportamiento
no respiratorio
Presente
16
55,2%
6
46,2%
X2 = 0,293
p = 0,418
Ausente
13
44,8%
7
53,8%
Total
29
100%
13
100%
Respecto a la relación entre la anemia en población vulnerable y la capacidad de respuesta frente al COVID-
19, se evidencia que, el 62,1% (6) con diagnóstico de anemia tuvieron comportamiento respiratorio y
37,9% (1) no. Asimismo, el 55,2% (7) tuvieron comportamiento no respiratorio y 44,8% (8) no.
Para determinar si la relación es significativa, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel
de significancia al 95%, Los resultados arrojaron que no existe relación entre variables por tener un p
valor>0,05.
Para identificar la prevalencia de anemia en población vulnerable 2020, se empleó la estadística
descriptiva, evidenciándose su presencia en un 69%, siendo del sexo femenino 72,4% y masculino 27,6%.
Estos resultados son superiores a lo reportado por Gallardo (9), quien reporta que, el 21% de su población
en estudio tenían anemia, siendo más frecuente en Delicias (37,5%) y Ciudad Juárez (25,6%), que en
Chihuahua (16,3%) y Cuauhtémoc (16,0%). Al respecto, García Baldeon (10), realizó un estudio sobre
Incidencia de Anemia en Menores de 1 año en un Hospital de Tarma año Huancayo - Perú 2016,
evidenciando que, la incidencia de anemia es 41%, siendo el sexo masculino el que predominó (55%), de
acuerdo con la edad la mayoría estuvo entre los 29 días a 6 meses (90%), en cuanto al rango de severidad
de anemia la mayoría presentó anemia leve (90%).
Respecto a la proporción de infectados por COVID 19 en población vulnerable durante el año 2020, fue
del 100%. La capacidad de respuesta frente al COVID 19 de la población vulnerable con o sin anemia fue
predominantemente de comportamiento respiratorio 24,1%, con relación al no respiratorio que se
Shapiama-Llamo, C.P. et al.
5 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e477; (Ene-Jul, 2023). e-ISSN: 2810-8841
presentó solo en un 17,5%. Lo que indica que, presentaron comportamientos respiratorios como: Tos,
dolor de espalda, sudoración fría, pérdida del olfato, dificultad para respirar, dolor de garganta, rinorrea y
dolor del pecho. En cuanto al comportamiento no respiratorio, presentaron: Diarrea, cansancio, pérdida
del sentido del gusto, cefalea, dolor muscular, escalofríos, confusión, náuseas y vómitos.
Estos resultados son similares a lo reportado por Soto y Ureña (3), quienes refieren que, la mayoría de los
niños con COVID-19 presenta una evolución clínica favorable, cuya sintomatología es diferente a la de los
adultos. La función de los niños es muy importante en la cadena de transmisión viral, por lo que es
importante que el personal de salud que atiende niños debe tener un alto índice de sospecha clínica para
realizar el diagnóstico, ya que la gran mayoría son asintomáticos o presentan sintomatología leve, así como
la posibilidad de confección con otros gérmenes durante el pico respiratorio en nuestro país.
En cuanto a la relación entre los tipos de anemia, se evidencia que, el 33,3% con diagnóstico de anemia
leve, 9,5% con anemia moderada y 19% sin anemia, tuvieron predominantemente comportamiento
respiratorio. Asimismo, el 33,3% con anemia leve, 4,8% con anemia moderada y 14,3% sin anemia,
presentaron comportamiento no respiratorio. Para determinar si la relación es significativa, se aplicó la
prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%. Los resultados arrojaron que no
existe relación entre variables por tener un p valor > 0,05.
Además, Mamani (11), Anta, Cusco, concluye que, la anemia no influye en el desarrollo psicomotor en niños.
El 17,74%, presentan desarrollo psicomotor normal en el área motora, 37,10% en área de lenguaje, 9,68%
en área social y 6,45% en área de coordinación. A la aplicación del Chi cuadrado p = 0,2362, evidencia que
la anemia no influye en las dimensiones del desarrollo psicomotor.
4. CONCLUSIONES
Finalmente, podemos evidenciar que no existe relación significativa entre la anemia en población
vulnerable y la capacidad de respuesta frente al COVID-19 en una aldea infantil del distrito de Morales -
San Martín, 2020, lo que indica que las diferentes respuestas de las unidades de análisis frente al COVID 19,
se debieron a otros factores.
AGRADECIMIENTO
Se agradece a la Universidad Nacional de San Martín por el financiamiento otorgado para el desarrollo de
la tesis gracias al concurso de trabajos de investigación y proyectos de tesis de pregrado.
FINANCIAMIENTO
Universidad Nacional de San Martín mediante Resolución N° 438-2020-UNSM/CU-R.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Shapiama-Llamo, C.P.
Curación de datos: Shapiama-Llamo, C.P.
Análisis formal: Shapiama-Llamo, C.P. y Palomino-Alvarado, G.D.P.
Adquisición de fondos: Shapiama-Llamo, C.P.
Investigación: Shapiama-Llamo, C.P.
Metodología: Palomino-Alvarado, G.D.P. y Ampuero-Fernández, E.
Administración del proyecto: Shapiama-Llamo, C.P.
Recursos: Shapiama-Llamo, C.P.
Redacción - borrador original: Shapiama-Llamo, C.P.
Shapiama-Llamo, C.P. et al.
6 Rev. Salud. Amaz. Bienestar. 2(1): e477; (Ene-Jul, 2023). e-ISSN: 2810-8841
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS. Prevalencia mundial de la anemia y número de personas afectadas [Internet]. Organización
Mundial de la Salud. 2016. Disponible en: https://www.who.int/es/health-
topics/anaemia#tab=tab_1
2. MINEDU. Lineamientos para la prevención de la anemia y la desnutrición crónica infantil, así como
para el desarrollo de acciones que contribuyen a su reducción en los servicios educativos de
Educación Básica. Resolución Ministerial N° 673-2018-MINEDU [Internet]. Ministerio de
Educación. 2018. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-
legales/223656-673-2018-minedu
3. Soto Agüero MJ, Ureña Chavarría E. Infección por COVID-19 en niños, ¿Cómo afecta a la población
pediátrica? Revista Médica de Costa Rica [Internet]. 2020;85:29-36. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101556
4. Zavaleta N. Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública [Internet]. 2017;34(4):588. Disponible en:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3281
5. Silva Rojas M, Retureta Rodríguez E, Panique Benítez N. Incidencia de factores de riesgo asociados
a la anemia ferropénica en niños menores de cinco años. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta [Internet]. 2015;40(1). Disponible en:
https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/110/186
6. MINSA. Norma Técnica-Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes,
mujeres gestantes y puérperas [Internet]. Ministerio de Salud; 2017. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/
7. Mendoza Mechán ME, Ojeda Quezada CV. Anemia y desarrollo psicomotriz en niños y niñas que
asisten al Centro Infantil del buen vivir Infancia Universitaria, durante el periodo junio -
noviembre 2016 [Internet]. Universidad Nacional de Loja; 2017. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/19657
8. De Girolami DH. Fundamentos de Valoración Nutricional y composición Corporal [Internet].
Editorial El Ateneo; 2009. 419-425 p. Disponible en: https://editorialelateneo.com.ar/detalle-
libro.php?id_lib=529&libro=Fundamentosdevaloraciónnutricionalycomposicióncorporal#:~:text=
Fundamentosdevaloraciónnutricionalycomposicióncorporalestádestinadoa,maneradidácticaacerc
adelmetabolismo%2C
9. Lurita Gallardo AP. Hábitos alimenticios y anemia en niños menores de 5 años, centro de salud san
juan de dios, pisco - 2015 [Internet]. Universidad Alas Peruanas; 2018. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12990/7915
10. Garcia Baldeon MR. Incidencia de Anemia en Menores de 1 Año en un Hospital de Tarma Año 2016
[Internet]. Universidad Peruana Los Andes; 2017. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12848/167
11. Mamani Aimituma AV. “Influencia de la anemia en el desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24
meses que acuden al consultorio de cred del puesto de salud Huarocondo, Anta, Cusco - 2018
[Internet]. Universidad Andina del Cusco; 2019. Disponible en:
https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/2575