La objeción de conciencia como eximente de la responsabilidad penal
DOI:
https://doi.org/10.51252/rcri.v2i2.391Palabras clave:
antijuricidad, delito, libertad de conciencia, responsabilidad penalResumen
La delimitación de los casos donde la objeción de conciencia aplica como causa de justificación para eximir de responsabilidad penal, ante el incumplimiento de deberes u obligaciones legales, genera sanción penal; teniendo en cuenta la moral y los derechos subjetivos que las acompañan; por tanto, no es un hecho jurídico porque está reconocido por la ley, sino que es reconocido el respeto a la propia identidad. El objetivo del estudio fue determinar de qué forma la regulación de la objeción de conciencia como eximente de responsabilidad penal, coadyuvaría a declarar la no responsabilidad penal; para ello, se realizó un estudio tipo básico, no experimental de enfoque cuantitativo, asimismo se realizó la aplicación de un cuestionario debidamente validado a una muestra de 60 profesionales con conocimientos en derecho penal. Los resultados mostraron que la objeción de conciencia debe ser considerado un derecho fundamental que debe ser protegido y contenido en la constitución. En conclusión, nos encontramos ante un derecho reconocido constitucionalmente, vinculándolo con el principio de inmunidad de coacción con el derecho a la libertad de conciencia y el derecho a la dignidad.
Descargas
Citas
Acosta-Alvarado, M. J. (2022). La objeción de conciencia y la responsabilidad Medica: Una realidad axiológica y jurídica. [Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/27375
Alvarado, C., Contreras, F., & Svensson, M. (2018). Objeción de conciencia institucional. https://www.ieschile.cl/wp-content/uploads/2018/07/Objeción-de-conciencia-instirucional-4-claves-para-el-debate.pdf
Álvarez Gálvez, Í. (2017). Algunas notas sobre el concepto de objeción de conciencia. Atenea (Concepción), 516, 121–134. https://doi.org/10.4067/S0718-04622017000200121
Alvites, E. (2018). La constitucionalización del ordenamiento jurídico peruano: avances y obstáculos del proceso. Derecho PUCP, 80, 361–390. https://doi.org/10.18800/DERECHOPUCP.201801.010
Bendezú Barnuevo, R., Erazo Saro, E. J., Guimaray Mori, E., Villegas Paiva, E. A., Pérez López, J. A., Bassino Balta, A., Yvancovich Vásquez, B. S., Sánchez Córdova, J. H., & Velásquez Delgado, P. (2014). Las causales eximentes de responsabilidad penal. Gaceta Juridica . https://www.docdroid.net/wKqiCon/las-causales-eximentes-de-responsabilidad-penal-pdf-pdf
Campoverde Nivicela, L. J., Orellana Izurieta, W. G., & Sánchez Cuenca, M. E. (2018). El concepto y las funciones de la acción como elemento de la teoría del delito . Universidad y Sociedad, 10(2), 310–317. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/869
Código Penal, (2020) (testimony of Decreto Legislativo N°635). https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0034/codigo-penal-29.07.2020.pdf
Espinoza Ariza, J. (2019). El estándar de prueba en el proceso penal peruano. Lex: Revista de La Facultad de Derecho y Ciencia Política de La Universidad Alas Peruanas, 17(24), 85–102. https://doi.org/10.21503/LEX.V17I24.1812
Estrada, G. (2017). Lo legal no siempre es moral . El Tiempo. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/gustavo-estrada/lo-legal-no-siempre-es-moral-138814
Figueroa Gómez, W., & Zuluaga Suárez, P. L. (2012). La objeción de conciencia como causal de ausencia de responsabilidad en la jurisdicción penal militar [Universiad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7547
García Toma, V. (2016). El Estado y la libertad de conciencia. Forseti. Revista de Derecho, 6, 9–21. https://doi.org/10.21678/FORSETI.V0I6.1117
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-Hill Education (ed.); Sexta Edic).
Montano, P. J. (2017). La objeción de conciencia como causa de justificación. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), 1(15), 113–142. https://doi.org/10.22235/RD.V1I15.1379
Ovalle Bazán, M. I. (2019). La dignidad humana como límite al ius puniendi. La jurisprudencia del tribunal constitucional de Chile. Díkaion, 28(1), 35–68. https://doi.org/10.5294/DIKA.2019.28.1.2
Posada Maya, R. (2018). La objeción de conciencia como eximente de la responsabilidad penal en Colombia. Nuevo Foro Penal, 14(90), 103–133. https://doi.org/10.17230/nfp.14.90.3
Rojas Aguirre, L. E. (2021). Regreso a una teoría formal del deber jurídico en el ámbito de la omisión impropia. Revista de Derecho (Coquimbo), 28, e4871. https://doi.org/10.22199/ISSN.0718-9753-2021-0008
EXP. N.o 00012-2008-PI/TC, (2008) (Sentencia del Tribunal Constitucional). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00012-2008-AI.html
Silva Abbott, M. (2015). El incierot futuro de la libertad de expresión en el sistema interamericano de derechos humanos. Revista Chilena de Derecho, 42(3), 1063–1096. https://doi.org/10.4067/S0718-34372015000300013
Takemura, H. (2022). Conscientious Objection, Ethics of. Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict, 268–275. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820195-4.00088-1
Zambrana González, L. A. (2015). Delimitacion y tratamiento de la objecion de conciencia en la negativa a recibir tratamiento medico . https://www.academia.edu/45682839/Delimitacion_y_tratamiento_de_la_objecion_de_conciencia_en_la_negativa_a_recibir_tratamiento_medico
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosa Isabel Flores-Chávez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores retienen sus derechos:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Científica Ratio Iure (RCRI) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RCRI.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).